"Bajo este régimen, la sociedad está dividida entre los que pueden hablar -unos pocos- y la masa que sólo debe callarse; entre aquellos que se informan porque logran alimentarse en varias fuentes -son menos aún- y la masa que recibe noticias incompletas, deformadas, convergentes." Jaques Kayser (1900-1963), delegado francés en las Asambleas Generales de las Naciones Unidas y la UNESCO.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Acto contrainjerencista
domingo, 21 de noviembre de 2010
CUMBRE DE GUSANOS EN WASHINGTON
contrainjerencia.com
Jean-Guy Allard.- “Ahora más que nunca es el momento de que Estados Unidos apoye a sus amigos”, proclamó este miércoles la legisladora republicana Ileana Ros Lehtinen en un comunicado leído en pleno Capitolio de Washington, ante una sala repleta de golpistas, terroristas y conspiradores de todo tipo que habían esperado su llegada para iniciar su sesión de ataques en contra de la América Latina progresista.
Estados Unidos debe cooperar con “sus socios en la región” para enfrentar el “declive de las libertades democráticas y los derechos humanos” que llevan adelante los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, afirmó la legisladora que aplaudió al golpe de estado en Honduras.
El llamamiento a apoyar a los “amigos” y “socios” cuya identidad no precisó, provocó expresiones de satisfacción en la cara de muchos de los participantes, entre los cuales figuraba el golpista ecuatoriano Lucio Gutiérrez, asociado al reciente intento de golpe y de magnicidio en Quito.
“Estados Unidos debe trabajar de cerca con nuestros socios responsables para enfrentar este azote”, insistió la politiquera apodada la Loba Feroz, quien dirigirá en el próximo Congreso la influyente Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, ahora dominada por los republicanos.
En su epístola, la vocera de las facciones más recalcitrantes de la mafia cubanoamericana habló del “peligroso comportamiento” de los presidentes de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador que, valora, muestra “el nexo innegable del declive de las libertades democráticas y los derechos humanos y el auge de riesgos tangibles para la seguridad de nuestra región”.
Organizado por varios “institutos” ultraconservadores, entre ellos el Hudson Institute que tramó el desastroso ataque contra Iraq, y la Fundación Heritage, cueva de ideólogos de la extrema derecha, la cumbre ultraderechista ha reunido, más allá de los Otto Reich y demás Roger Noriega anunciados, una amplia fauna de personajes asociados en su país a grupos de perfil claramente neofascista.
Una de las acciones de apoyo a los “amigos” que podría tomar el nuevo Congreso, en enero, sería ratificar los TLC de Estados Unidos con Colombia y Panamá, que permitirán, afirma Ros-Lehtinen “expandir la seguridad en la región”.
Por su parte, su colega Connie Mack, que se encargara de América Latina en el nuevo dispositivo republicano en la Cámara Baja, comentó: “Espero que ahora que vamos a una nueva mayoría (…) hagamos eso: enfrentemos a Hugo Chávez”.
“No veo cómo Estados Unidos puede continuar diciendo que luchamos por la libertad y la democracia en el mundo y no enfrentar de manera frontal a Chávez, que es una amenaza para la democracia en América Latina y el mundo”, dijo este otro miamense casado con la mafia terrorista.
Prófugo de la justicia venezolana por operaciones financieras delictuosas, Guillermo Zuloaga, el presidente golpista de Globovisión, la cadena televisiva de la oligarquía venezolana, dijo “esperar” que el evento despeje “algunas dudas” sobre la “realidad” que se vive “en los países del Alba”.
Delincuente económico y partidario del uso de la violencia contra el gobierno bolivariano de su país, Zuloaga se refugió en Miami, ciudad convertida en refugio de decenas de personajes identificados con el golpismo y el terrorismo, con la complicidad del Departamento de Estado.
“ANFITRIONES DE CUANTA RATA HAY EN EL CONTINENTE”
“Los legisladores republicanos fueron en definitiva los anfitriones de cuanta rata hay en el continente”, comentó el conocido sitio web venezolano.Aporrea.
“Las agencias de noticias hablan de ‘Figuras destacadas de la oposición’ para referirse a los fascistas, oligarcas, ladrones y vende patria que se dieron cita en la cuna de las conspiraciones contra, precisamente, la democracia verdadera”, añadió.
Por su parte, el ex senador y activista californiano Tom Hayden estimó en un análisis publicado bajo el titulo “Los congresistas Republicanos amenazan a América Latina” por el sitio LAProgressive que “cualquier esperanza de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y los gobiernos nacionalistas o democráticos de América Latina ha disminuido dramáticamente”.
Hayden recordó que como miembro del lobby cubanoamericano, Ros-Lehtinen “llamó alguna vez a asesinar al líder cubano Fidel Castro, intervino a favor de un indulto y de la liberación del terrorista Orlando Bosch, ha apoyado con furor al bloqueo contra Cuba, ha apoyado el golpe de Estado en Honduras y las guerras en Iraq y Afghanistan”.
El reciente intento de golpe en Ecuador, precedido por los de Honduras y Haiti, “señalan que la elecciones llamadas democráticas no son en nada escudos de protección frente a la subversión por militares reaccionarios y los poderes económicos”, concluyó.
http://contrainjerencia.com/index.php/?p=1479http://contrainjerencia.com/index.php/?p=1437
jueves, 11 de noviembre de 2010
La importancia de los líderes
Como Franklin D. Roosevelt
Por Mark Weisbrot*
Página 12
La muerte repentina de Néstor Kirchner hoy representa una gran pérdida, no sólo para la Argentina, sino para la región y el mundo. Kirchner asumió sus funciones como presidente de la Nación en mayo de 2003, cuando Argentina estaba en su etapa inicial de recuperación de una recesión terrible. El papel que jugó en el rescate de la economía argentina se puede comparar al papel que tuvo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión de los Estados Unidos. Como Roosevelt, Kirchner tuvo que defenderse no solamente de intereses poderosos y adinerados, sino que también de la mayoría de la profesión de economía, que estaba insistiendo que sus políticas llevarían a un desastre. Pero se demostró que ellos estaban equivocados y que Kirchner tenía razón.
La recesión en Argentina de 1998-2002 se puede comparar con la Gran Depresión de los Estados Unidos en términos de desempleo, que llegó a un máximo de 21 por ciento, y pérdida de producción (20 por ciento del PIB). En diciembre de 2001 y enero de 2002, el país experimentó una devaluación masiva, un incumplimiento de pago de tamaño histórico-mundial de 95 mil millones de dólares, y el colapso del sistema financiero.
Aunque algunas de las políticas heterodoxas que fundamentalmente aseguraron la rápida recuperación fueron iniciadas el año anterior a que Kirchner asumiera sus funciones, él tuvo que llevar hasta el fin las políticas para lograr que Argentina fuera la economía con el crecimiento más rápido en la región. Un gran desafío vino del Fondo Monetario Internacional. Este había jugado un papel importantísimo en causar el colapso de la economía, apoyando –entre otras políticas equivocadas– una tasa de cambio sobrevaluada, con un endeudamiento y una tasa de interés creciente. Pero cuando la economía de Argentina inevitablemente colapsó, el FMI no ofreció ayuda, solamente una serie de condiciones que iban a impedir la recuperación. El FMI estaba tratando de conseguir mejores condiciones de pago para los tenedores de la deuda. Kirchner se negó a aceptarlas, y el FMI se negó a refinanciar la deuda.
En septiembre del 2003, la batalla llegó a la cúspide cuando Kirchner incumplió temporalmente con el pago al Fondo en vez de aceptar sus condiciones. Fue un paso extraordinariamente valiente. Ningún país de ingreso medio había incumplido su pago al Fondo, solamente un grupo de estados fracasados o de parias como Irak o el Congo. Nadie sabía por completo qué podría ocurrir. Sin embargo, el Fondo se echó para atrás y extendió los préstamos.
Argentina siguió creciendo por un promedio de más de 8 por ciento anualmente hasta el 2008, sacando a más de 11 millones de personas de la pobreza en un país de 40 millones. Las políticas del gobierno de Kirchner incluyen el objetivo del Banco Central de lograr un tipo de cambio real estable y competitivo, y el ejercicio de mano dura contra los acreedores en default. Las políticas funcionaron.
El exitoso enfrentamiento de Kirchner con el FMI llegó en un momento en que el Fondo estaba perdiendo rápidamente su influencia en el mundo, después de sus fracasos durante la crisis económica asiática que precedió al colapso de Argentina. Le demostró al mundo que un país podría desafiar al FMI y aun sobrevivir para contar la historia, y así contribuyó a la consiguiente pérdida de influencia del FMI en América latina y entre los países de ingreso medio en general. Ya que el FMI en ese momento era la avenida más importante de influencia de Washington dentro de los países de ingreso bajo y medio, eso contribuyó al retroceso de la influencia estadounidense.
Y Kirchner jugó un papel importante en la consolidación de esa independencia, trabajando con otros gobiernos de izquierda, incluyendo a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A través de instituciones como Unasur (la Unión de Naciones Suramericanas), Mercosur y numerosos acuerdos comerciales América del Sur fue capaz de cambiar drásticamente su trayectoria.
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han hecho una contribución enorme en ayudar a que Argentina y la región se muevan en una dirección progresista. Aunque esos esfuerzos generalmente no le han ganado mucho favor en Washington y en círculos internacionales de negocios, la historia lo va a recordar no sólo como un buen presidente, sino como un héroe de la independencia latinoamericana
*Center for Economic and Policy Research, en Washington